El ciego de Calatañazor
La figura del ciego que da nombre al cuadro se levanta en el centro de la composición y ocupa buena parte del espacio, creando una pirámide monumental que se mimetiza con el paisaje y lo esconde. La pintura es la obra más significativa de la primera madurez de Maeztu.
Heredero de la visión noventayochista, Maeztu modela en este cuadro una visión este-reotipada de la realidad rural castellana hecha con un tardío simbolismo y un decorati-vismo característicos de su obra. Dibujante rotundo y audaz colorista, traslada al lienzo
los resultados cromáticos del esmalte o la cerámica. Una extraña sensualidad alimenta su obra, puesta de manifiesto principalmente en la síntesis táctil, muy escultórica, de su modelado, y en el grueso empaste de la materia.
Hermano del escritor Ramiro de Maeztu, Gustavo se instaló muy joven en Bilbao, donde fue discípulo del pintor Manuel Losada. Hizo su primer viaje a París en 1907. Allí frecuentaría, entre otros artistas, a Durrio, Zuloaga y Anglada-Camarasa. La obra de este último le influyó poderosamente, así como la pintura española clásica que conoció en el Museo del Louvre, pero resultó casi impermeable a las vanguardias coetáneas. Participó activamente en 1911 en la creación de la Asociación de Artistas Vascos. En 1937 se trasladó a vivir a Estella, donde realizó una pintura de exaltación de las ideas y las efigies de los vencedores de la Guerra Civil. [J.V.]
Bibliografía seleccionada:
Javier Viar. Guía de Artistas Vascos. Bilbao : Museo de Bellas Artes de Bilbao = Bilboko Arte Ederren Museoa, 2008 (1ª ed. 2008; ed. inglés), pp. 92- 93, n.º 44, ad vocem.
Estanislao Mª de Aguirre. Gustavo de Maeztu. Estella-Lizarra : Museo Gustavo de Maeztu, 2011, p. 46. (reproducido, como obra del Museo) (Edición facsimil de la publicada en 1922).
Javier Viar. Museo de Bellas Artes de Bilbao : guía. Bilbao : Museo de Bellas Artes de Bilbao = Bilboko Arte Ederren Museoa, 2011 (1ª ed. 2006; ed. inglés; ed. francés; ed. euskera), p. 149, n.º 105, ad vocem.